
Noticias del veganismo en Colombia
Mientras disfrutaba de unos días de descanso en Colombia, tuve la oportunidad de visitar la feria de artesanías más grande del país, en Bogotá. Además de maravillarme con la creatividad humana, tuve la dicha de satisfacer un antojo: fruta cubierta de chocolate. Esto, gracias a Equiori, una marca colombiana de chocolate vegano y orgánico. Jaime Orlando Corredor, quien hace parte del equipo de Equiori, nos compartió que se trata de la única línea de productos de este tipo en el país que cuenta con el sello “orgánico” expedido tanto en Europa como en Estados Unidos. Las frutas que usan son uchuva, mango y banano.
Además de constituir una opción vegana de las golosinas que me encantaban en la infancia, “Equiori maneja un esquema de comercio justo que favorece el desarrollo de las comunidades que proveen el cacao, la materia prima de nuestro chocolate”, me comentó Jaime. Esto último, sumado al hecho de que “los productores no usan herbicidas ni fertilizantes sintéticos, hace de nuestro chocolate un producto sostenible no solo en términos sociales, sino ambientales”. ¡Enhorabuena por esta iniciativa!
Y en otras noticias sobre el veganismo en Colombia, me dio mucho gusto pasar por Lú Cocina Vegana, cerca de la Universidad Nacional en Bogotá, y también descubrir La Veganistería, una nueva tienda en Chía, un municipio al norte de Bogotá. Entre muchas otras cosas, allí encontré empanadas, espagueti, salsa boloñesa, helados y arroz con leche, ¡todo vegano y delicioso! Luego, en Armenia, disfruté de la sabrosa comida preparada por Antojos Veganos: tamales, hamburguesas, perros calientes, pizzetas ¡y mucho más!
Esta pequeña muestra de la escena vegana en Colombia me confirma que en el futuro no hay cabida para la crueldad animal. Y no lo digo solo como la apasionada activista que soy por los derechos de los animales. Lo digo también como investigadora en temas ambientales. Si queremos que el planeta continúe sosteniendo la vida, tenemos que ponerle un alto al calentamiento global. Y para lograrlo, la explotación industrial de animales es una de las actividades que debemos detener. La razón es que las granjas industriales son fuentes enormes de emisiones de gases de efecto invernadero. Me refiero al metano derivado de la fermentación entérica que sucede en los rumiantes y a los gases generados por el manejo de las heces (metano y óxido nitroso) de los 70,000 millones de animales que hoy están confinados en granjas industriales en todo el mundo. La catástrofe ambiental que causa esta industria que lucra con el sufrimiento de los animales también tiene que ver con la contaminación y el uso excesivo de recursos como el agua y el suelo.
Por otra parte, en el ámbito de la salud pública, es claro que la alimentación que solo incluye fuentes vegetales es un factor protector de las enfermedades cardiovasculares, que siguen figurando entre las principales causas de muerte en los países desarrollados. Además, como lo señaló hace unos años la Organización Mundial de la Salud, el consumo de carnes procesadas es un factor de riesgo para algunos tipos de cáncer.
Así que, no solo por el deber moral que tenemos con los animales, sino por el planeta y nuestra propia salud, es preciso que continuemos construyendo opciones compasivas. Visita EligeVeg.com para aprender más sobre el veganismo y obtener apoyo personalizado para hacer la transición a una alimentación sin crueldad.
Fotos: cortesía de Equiori y Antojos Veganos